Digitalización de pymes impulsa oportunidad de US$448 mil millones en CPG.
- Jazmin Lopez
- 10 abr
- 2 Min. de lectura

La industria de bienes de consumo envasados (CPG, por sus siglas en inglés) se encuentra en un punto crucial, con los pagos digitales emergiéndose como un cambio radical para los pequeños comercios y proveedores en el sector del comercio tradicional. Un nuevo informe encargado por Mastercard destaca una oportunidad de pagos digitales valorada en US$448,4 mil millones en 11 países de América Latina y el Caribe (LAC) y los Estados Unidos. Con un enfoque específico en la evolución del panorama CPG en LAC, la investigación identifica tendencias clave que están acelerando la transformación en este segmento, las barreras que deben superarse y recomendaciones para que los actores del sector impulsen el crecimiento.
La industria CPG representa un segmento importante en el avance de la inclusión financiera en
la región. Según el informe Transformando los pagos: soluciones digitales para el comercio tradicional en la industria de CPG, cerca de 12 millones de comercios tradicionales operan en los países estudiados, desde tiendas de conveniencia hasta pequeños negocios independientes. Estas empresas representan US$362 mil millones en ventas B2C, con un 43% de las transacciones aún realizadas en efectivo, lo que representa una oportunidad de US$155 mil millones para la digitalización de pagos. Una oportunidad aún mayor se encuentra en las transacciones B2B entre pequeños comercios y proveedores. El informe estima que el 90% de los pagos B2B —equivalentes a US$293,4 mil millones— todavía se manejan en efectivo, cheques o transferencias bancarias.
En conjunto, estas cifras de B2C y B2B destacan una oportunidad de US$448,4 mil millones
para la adopción de pagos digitales. Para los proveedores de servicios financieros, empresas
fintech y marcas CPG, digitalizar incluso una fracción de este mercado podría acelerar la
inclusión financiera y las eficiencias operativas en toda la región. Si bien los pequeños
comercios proporcionan bienes esenciales y empleo, su dependencia del efectivo los mantiene
excluidos del sistema financiero formal, limitando su acceso al crédito y las oportunidades para
hacer crecer sus negocios. Al mismo tiempo, a medida que las preferencias del consumidor
continúan cambiando hacia opciones digitales, empoderar a los propietarios de tiendas con
soluciones de pago digital permite tanto a las instituciones financieras como a las compañías
CPG impulsar un crecimiento económico más amplio en la región.
Mastercard se asoció con Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), una firma especializada en inteligencia de mercado de la industria de pagos, para evaluar el estado de la
transformación digital entre pequeños comercios CPG en las Américas. Los mercados estudiados incluyen Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, El Salvador,
Comentários